
2 de Abril es un ensayo realizado por Paruelo sobre la vida de Sergio Gasco (ex combatiente de la guerra de Malvinas)
¿Cual es tu compromiso o relación con Malvinas?
- Mi relación existe pero en el recuerdo, ya que tenía casi 6 años de edad pero tengo muy presente las imágenes a las cuáles podíamos acceder en ese momento por tv y medios gráficos.
Mi compromiso para con ellos es la reivindicación por sus derechos, la memoria por los caídos en combate y suicidados. Creo que hoy los ex combatientes deberían cobrar el reconocimiento histórico por haber participado en la guerra, es algo por lo que vienen reclamando hace tiempo.
¿Cómo surge el trabajo 2 de Abril?
- El trabajo surge a partir de que me interesaba la temática sobre Malvinas. Me llamaba mucho la atención ver en los 90 la infinidad de ex combatientes mendigando arriba de los colectivos y trenes. A partir de eso, surge como disparador hacer un ensayo sobre Malvinas pero más pensado en una historia puntual.
¿Cuál fue el vínculo que pudiste crear con Sergio Gasco?
- Surge a partir de conocer a ex combatientes de Lanús, ahí conozco a Sergio. El vínculo que se creó con el paso del tiempo fue de amistad ya que mi ensayo con él duró casi tres años. De ir a verlo mínimo una vez por semana, y algunas veces de sólo charlar porque él no estaba de ánimo para hacer fotos. Ahí se fue gestando otro tipo de relación. Conocí bien a su mujer e hijo y eso también ayudó en el momento de hacer fotos ya que existía mucha confianza y no había problemas a la hora de fotografiar.
La relación con él era muy buena por suerte. Siempre fue de un respeto mutuo, hablábamos mucho. Hoy día sigo teniendo contacto con su familia, los veo menos pero el contacto siempre existe.
¿Cómo te enteraste de la muerte de Sergio y que pasó en vos en ese momento?
- Sabía que estaba enfermo, de hecho estuve cerca de él durante ese tiempo. La verdad que fue muy dura la noticia porque pensaba que al ser una persona joven iba a salir adelante, pero no.
¿A partir de esta noticia, cómo desarrollaste el cierre del trabajo, qué pasaba por tu cabeza?
- La verdad que me pareció que debía terminar el ensayo, más allá del cierre abrupto que significa la muerte de una persona. Creí que si el destino había querido un cierre así debía respetarlo. Así que me pareció contarlo de esa manera. Por momentos pensé que era un cierre inesperado o violento pero preferí mostrarlo tal cual sucedieron las cosas.
En cuanto a la edición Diego comenta:
“La verdad que no fue fácil editarlo porque hubo un tiempo que no me podía conectar con las fotos por el inesperado final de Sergio. Por otro lado veía que tenía gran cantidad de material. A los dos años pude editarlo en un taller de edición que estaba haciendo. El ensayo consta de 16 fotos nada más, me parece que en esa cantidad de imágenes se cuenta bien la historia de Sergio Gasco”.

"2 de Abril"

"2 de Abril"

"2 de Abril"

"2 de Abril"
Texto que acompaña el trabajo:
“A los 20 años, habiendo terminado el servicio militar fue enviado a las islas. Su ubicación en el conflicto fue al pie del Monte Longdon, lugar donde ocurrió una de las batallas más cruentas. Luego de la derrota fue tomado como prisionero de guerra.
Veinte años después Sergio se encontró con una realidad adversa: sin trabajo y con graves secuelas físicas y psíquicas. Desde la pérdida auditiva hasta el padecimiento de síndrome de stress post-traumático. En Abril del año 2003 fallece de una enfermedad terminal.
Su muerte no es ajena a la de los 455 ex combatientes que se suicidaron desde 1982 hasta nuestros días, cifra que supera ampliamente a la de los soldados muertos en combate.
Dice Borges que en la vida de un hombre pueden estar contenidas la vida de todos los hombres.
En la vida y el destino de Sergio Gasco se condensa el de buena parte de sus compañeros ex combatientes que fueron enviado a la guerra con gloria, recibidos con indiferencia y abandonados en el olvido.
Esta muestra habla de todos ellos, pero en verdad, de todos nosotros, los argentinos.”
Diego nació en Rafaela, Santa fé, el 23 de abril de 1976. Hijo único.
Le gusta el mate y el fernet con coca, también viajar a Rosario seguido “es mi lugar en el mundo” asegura.
Estudió fotografía en la escuela de Avellaneda, hizo la carrera de 3 años. Luego estudió fotoperiodismo en Argra e hizo otros talleres en la misma institución. También participó en talleres con Adriana Lestido.

2 DE ABRIL
Entrevista a Diego Paruelo
En su rol de reportero gráfico y dando un quiebre a la charla comenzamos a hablar sobre el fotoperiodismo. Actualmente Diego trabaja en el Diario Tiempo Argentino y colabora en las revistas Rolling Stone y 32 Pies.
Paruelo nos cuenta cómo ve la profesión hoy en día.
“La verdad que la veo bien por el lado profesional. Lo que veo mal es como está el gremio de prensa. En Capital Federal estamos en manos de esta conducción de la Utpba que ha permitido durante años el avasallamiento de las patronales para con los trabajadores. Ver su inacción ante conflictos como el del diario Clarín en el año 2000 o el cierre del diario Crítica de la Argentina te produce una bronca tremenda. Ojalá en algún momento las cosas puedan cambiar, pero depende de que todos nos hagamos cargo de que somos laburantes… más allá de la actividad que realizamos dentro de la prensa.”
¿Pensas que la tecnología en algún punto se tornó perjudicial para los trabajadores o es beneficiosa?
- La tecnología siempre es beneficiosa si se la utiliza de buena manera. Igual creo que también hoy las cámaras al ser digitales están al alcance de todos pero ahí está en cada uno saber diferenciarse.
Cayendo en la pregunta recurrente de “Un ojo gris”, Diego opina sobre los límites de la fotografía teniendo en cuenta la parte ética y moral de la persona que se antepone al fotógrafo.
“Si que existe el límite. Creo que también es un tema que me gustaría que se debata pero creo que los límites los tiene uno mismo. Sé hasta donde quiero y hasta donde no, pero bueno… vuelvo a repetir es muy personal.”
Finalizando la charla Diego cuenta cómo ve el crecimiento del fotoperiodismo en estos últimos años, teniendo en cuenta que cada vez son más los jóvenes que se acercan a la profesión.
Me parece muy interesante. Lo que más me gusta es que las nuevas generaciones vienen con nuevas ideas, últimamente veo cada vez más ensayos fotográficos. Creo que con el paso del tiempo el fotoperiodismo irá cambiando.