top of page

Verónica Sánchez

A orillas del Río de La Plata, precisamente en la ciudad de Quilmes, Verónica Sánchez es, en esta oportunidad, quien nos recibe y se presta a charlar con Un ojo gris.
Madre de Delfina y Jerónimo y dueña de unos terribles ojos verdes nos cuenta que sus 2 hijos sin duda son la meta de su vida, “así que todo el resto después de ellos es regalado y se disfruta mucho más” comenta.



Ganó su primer polaroid al año de vida en un sorteo, calcula que eso la predestinó; “en mi familia la fotografía siempre estuvo muy presente, de hecho tengo toneladas de fotos desde mi abuela en adelante, algunas casi históricas. Siempre tuve acceso a tener cerca una cámara, con lo cual saqué fotos desde que me acuerdo.

Ya en la adolescencia, me interesó conocer el lado creativo de la fotografía y empecé a explorar algunas situaciones de todos los días, donde no necesariamente encontraba una persona del otro lado de la cámara. Después empecé a hacer foco en la naturaleza, como una manera de preservar aquellos lugares que me gustaban en la memoria”.



Se recibió en el 2002 de Diseñadora Gráfica y cuenta “era la carrera universitaria más cercana a la fotografía que encontré, Ahí me compré mi primer Canon, aprendí bastante de foto, sobre todo de la mirada fotográfica, más allá de la técnica; empecé a tener algunos trabajos de fotografía, y fue ahí cuando dije a esto me quiero dedicar definitivamente, y descubrí lo versátil que puede ser la fotografía. Hice cursos varios, pero sobre todo exploré mucho”.



¿Cómo fue el camino para llegar a tu estilo fotográfico?

Lo que pensé en un primer momento fue en cómo hacer que la fotografía fuera algo de lo que pudiera vivir,  así que medio por casualidad, empecé a hacer fotos de veleros en regatas, algo que me relacionó con medios específicos, donde colaboré varios años. Después, la vida me fue llevando a relacionarme con gente de diferentes lugares, y en cada uno de ellos encontré la manera de llevar la cámara conmigo, lo complementé bastante con el diseño gráfico, así que explote la fotografía institucional y de producto, catálogos, congresos, campañas gráficas, etc. No se si tengo un estilo definido, si creo que cada uno tiene una marca registrada que se nota en lo que haces, soy fanática del blanco  negro, y me resulta un desafío poder registrar instantáneas donde el retratado, no note la presencia de la cámara, no importa el ámbito. 
 

Precisamente se ven en tus imágenes ese recorrido por diversas ramas de la fotografía, desde moda y publicidad, danza y espectáculos, hasta imágenes fotoperiodísticas; pasando de una imagen técnicamente correcta a la expresión y la profundidad sin importa la técnica. ¿Cuál de ellas sentís que define más tu personalidad?

Sin dudas el fotoperiodismo, es lo que más me gusta, y sobre lo que más indago, me parece necesario poder, desde la imagen, contar algo, es lo que viene conmigo de fábrica. El camino recorrido contribuye, más allá de la parte comercial, a encontrar tu mirada. Cuando eso pasa, entendés que podes aplicarlo a lo que hagas; desde una foto de producto, hasta un espectáculo, hay fotos que tienen que estar, que ilustran la situación y otras que cuentan la historia, que son las que me gusta hacer.

Sabiendo que la fotografía es un medio de expresión y muchas veces se transforma en una herramienta de lucha y denuncia; y siguiendo con esto de las diferentes miradas, es claro que hay un cierto compromiso por lo social, por lo humano en tus imágenes; cual es tu postura como fotógrafa y que lugar le das a la fotografía respecto a este tema.
Creo que también es algo que define la mirada de uno, siempre hay cosas que la gente prefiere no ver, como si por no verlas no pasasen; y justamente el desafío consiste en generar sentimientos en el espectador, que lo hagan pensar en realidades que tenemos a mano todos los días, y sin embargo no vemos.



¿Cómo nace el trabajo de Mujeres cotidianas?

Mujeres cotidianas es un proyecto conjunto con otra fotógrafa, Belén Doncel, surge de escuchar amigas, conocidas, parientes, etc. que tienen vidas ricas en experiencias, es, si se quiere un homenaje a mujeres con las que nos cruzamos a diario, desconocidas por muchos. Esas que no salen en la tele, en los diarios, en las revistas, todas diferentes,  unidas tal vez en su fuerza, su lucha diaria, desde diferentes lugares; que pasaron momentos difíciles y salieron airosas, que tienen una vida fácil y se animan a disfrutarla, que se enfrentan a la vida con una actitud que merece conocerse, mujeres reales, sin producción, así como las vemos a diario.

Madre, diseñadora, fotógrafa y mujer cotidiana que nos cuenta su recorrido expresivo a través de las imágenes

¿Cuánto tiempo les llevó desarrollarlo?

Es un trabajo que se inició a finales de 2011, originalmente como una muestra de retratos  y se fue abriendo camino, es abierta a todas aquellas mujeres que quieran contar su historia, es una muestra itinerante, y la idea es que pueda recorrer el país, sumando mujeres de aquí y de allá que quieran compartir su historia con nosotras, además estamos sumando entrevistas y reportajes fotográficos con el fin de poder ampliar el contenido de la muestra con material audiovisual y la posibilidad de editar un libro.



¿Qué veremos al espectar estas imágenes?

Seguramente los varones verán a la abuela, la vecina, la tía, la empleada del kiosco, la mamá de la puerta del cole. Las mujeres, además, nos reconoceremos en alguna  de ellas, porque justamente tienen en común el contacto diario y la idea se refuerza en lograr cada retrato en un espacio cotidiano de cada una de ellas, donde estén a gusto, de esta manera queremos lograr que puedan meterse un ratito en sus vidas.



Verónica Sánchez y Belén Doncel

Sin dudas generar un espacio y valorizar a estas “mujeres cotidianas” (admirables) es una forma de expresión y porqué no, de proyección personal; ¿qué mirada tenés en cuanto a la lucha de género y cual es tu compromiso?

Soy consciente que aún existen muchas diferencias en todas la áreas, Desde mi lugar, intento mostrar que las diferencias no son todas negativas, o mejor dicho, trato de ver las que son positivas y la mirada de MUJERES..., tiene que ver precisamente con eso, es lo que queremos mostrar, las miradas son diferentes, precisamente por una cuestión de género, no miramos las mismas cosas, no reaccionamos de la misma forma ante la misma situación, y justamente  las diferentes maneras de ver y encarar la vida es lo rico de estas diferencias.



Cerrando la charla Verónica nos cuenta que está trabajando en una nuevo proyecto fotográfico.

Estoy trabajando en una serie nueva, de pequeñas bailarinas, que tiene que ver con lo que pasa detrás de escena.  Son instantáneas donde se reflejan nervios, corridas, llantos, ansiedad, sonrisas, felicidad, etc.

"Mujeres cotidianas"

Revista de interés social.

© 2012 Un ojo gris. Revista de interés social. Todos los derechos reservados. prohibido el uso de las imágenes de este sitio sin autorización de sus autores Ley 11.723 (propiedad intelectual) / E-mail: unojogris@gmail.com La Plata, Buenos Aires, Argentina.

bottom of page